Desempleo Abierto, Ingreso Promedio y Masa Salarial

La Superintendencia de Banca y Seguros ha divulgado en fecha reciente los niveles de morosidad del sistema financiero del mes de octubre. En el Gráfico 1 se muestra la evolución de la morosidad bancaria para el periodo enero 2019 – octubre-2020. Observamos que el índice de morosidad se elevó al inicio de la forzada cuarentena.  La rápida reacción de la SBS al cambiar las condiciones de calificación de los préstamos, el programa de reprogramación de créditos y el programa Reactiva Perú, permitieron reducir los índices de morosidad temporalmente. A partir del mes de julio al agotarse las medidas dispuestas por la SBS, la morosidad ha comenzado a crecer ininterrumpidamente. Entre las entidades bancarias destaca el alto grado de morosidad en los créditos de Agrobanco y otras pequeñas entidades financieras. Esta situación no augura un buen futuro para el repago de los créditos otorgados por el programa Reactiva Perú.

¿A qué se debe el repunte de la morosidad bancaria? La principal causa es que la reactivación económica no ha restablecido los niveles de ventas previas a la forzada cuarentena. Las magras utilidades que muchas empresas viene obteniendo, especialmente las pequeñas empresas no les deja margen para pagar los intereses y menos la amortización de los préstamos incurridos. Sin una recuperación económica a la vista dado el ambiente de caos político en el que día a día el congreso aprueba medidas populistas que rápidamente son refrendadas por el ejecutivo sin la menor oposición del MEF, a la que se suma una campaña electoral que se ha convertido en un concierto de quien promete las políticas más populistas, poco se puede esperar de una reactivación de la inversión y generación de empleo formal productivo.

En este contexto es muy probable esperar que las empresas que participan del programa Reactiva Perú, cunado tengan que confrontar el pago de sus cuotas de amortización de sus préstamos no estén en condiciones de hacerlos y los índices de morosidad crezcan poniendo en riesgo la salud del sistema financiero. Las micro y pequeñas empresas serán las primeras en verse afectadas. La imposibilidad de pago de los préstamos de Reactiva Perú tendrá un impacto directo en la caja fiscal ya que la garantía de los préstamos es asumida en una gran proporción por el MEF lo cual incidirá en el aumento del déficit fiscal y de la deuda pública. Por otro lado la imposibilidad de pago de sus préstamos obligará a muchas empresas a cerrar sus puertas y con ello al despido de su personal incrementándose los niveles de desempleo que ya se encuentran en niveles no alcanzados en los últimos 100 años.

¿Por qué la economía no puede recuperar sus niveles de producción previos a la pandemia? La principal causa ha sido el aumento desmedido del desempleo y de la informalidad. La forzada y antitécnica cuarentena obligó al cierre de millares de microempresas y a la reducción de personal de pequeñas, medianas y grandes empresas. Esto ha significado la destrucción de capital productivo que no se puede recuperar de un día para otro.

El desempleo abierto se define como el número de empleados que están buscando trabajo en el sector formal o informal y no lo encuentran. En el Gráfico 2 se muestra la evolución de la tasa de desempleo abierto en Lima Metropolitana y a nivel Nacional. En Lima Metropolitana la tasa de desempleo ha llegado a 16.4% en el mes en el trimestre móvil agosto-octubre 2020. El 16.4% equivale a 761 mil 400 personas que no encuentran trabajo ni el sector formal ni en el informal. A nivel nacional la tasa de desempleo llegó a 10.0% de la PEA lo que equivale a un millón 600 mil personas. A nivel nacional urbano la tasa de desempleo supera el 12.3% mientras que en el ámbito rural solo llega a 1.5%.

Al problema del desempleo abierto se le suma el problema de la caída del ingreso promedio del trabajador. En el Cuadro 1 se muestra las caídas del ingreso promedio en Lima Metropolitana para los diferentes sectores económicos. En el trimestre móvil agosto – octubre 2020, el ingreso promedio en Lima Metropolitano cayó 14.5% respecto a similar trimestre de 2019. El sector Comercio fue el mas afectado con una caída del 27.9%. La caída del ingreso promedio refleja la migración del empleo del sector formal al sector informal. El trabajador informal recibe un menor ingreso. Al aumentar la participación del informa en el mercado de trabajo, el ingreso promedio de todos los trabajadores cae.

Como consecuencia del aumento del desempleo y la caída del ingreso promedio del trabajador, la masa salarial que se define como el ingreso total recibido por todos los trabajadores (número de ocupados x ingreso promedio) ha caída 33.5% en el trimestre móvil agosto – octubre 2020. Lo mas preocupante es que la caída de octubre es el segundo mes consecutivo que se ubica en estos niveles, es decir la mal llamada reactivación se ha estancado en niveles de -33.5%. La masa salarial define en gran medida los niveles del Consumo Privado que es el principal componente de la demanda agregada.

¿Por qué el Consumo Privado no ha caído en la misma proporción que la masa salarial? La razón ha sido la masiva transferencia de recursos que el gobierno ha hecho a la población por intermedio de los bonos, subsidios y la autorización del uso de recursos del CTS, AFPs y muy probablemente de los recursos de la ONP. Estas transferencias han permitido que el Consumo Privado caiga solo 9.7% en el III-T de 2020. Sin embargo, como los bonos y subsidios no pueden continuar otorgándose, se espera que la demanda agregada se mantenga deprimida o caiga aún más mientras no se recuperen los niveles de empleo.

Las autoridades estiman que solo es una cuestión de tiempo para que los niveles de empleo vuelvan a la normalidad. Asumen que la inversión privada se recuperará en el corto plazo y que los precios de los minerales permitirán una rápida recuperación de los volúmenes de exportación. Experiencias pasadas como la gran depresión de 1929 nos dicen que la recuperación del empleo no es inmediata. En lugar de tomar medidas inmediatas para la generación de empleo formal productivo, el gobierno toma medidas para desincentivar la inversión y la generación de empleo como lo demuestra el refrendo de la derogación de la ley de promoción agropecuaria.