El sector Construcción representa el 5.1% del PBI y absorbe el 6.1% del empleo total. Es el principal componente de la inversión y, por su gran encadenamiento con todos los sectores productivos, tiene un factor dinamizador sobre la economía. Sin embargo, como se muestra en el Gráfico 1, en los últimos 8 años ha tenido un desempeño muy pobre que se ha acentuado con la pandemia.
¿Por qué este sector ha crecido tan poco en los últimos 8 años? La principal razón ha sido el retraso o paralización de grandes obras de infraestructura vinculadas al escándalo Lava Jato y al Club de la Construcción. Las empresas involucradas han tenido que reestructurarse y cambiar de nombre para poder seguir operando. Un ministro del régimen de Vizcarra llegó a declarar “… si salen (las empresas constructoras), te quedas sin empresas, con qué construimos, cómo construimos, a quien traemos …”.
¿Cómo ha afectado el bajo crecimiento de la construcción al empleo? Como se puede apreciar en el Gráfico 2, hasta el 2018 el ritmo de crecimiento del empleo, formal e informal, acompañó el pobre desempeño del Sector Construcción. A partir del 2019 se observa la migración de trabajadores del sector formal al informal. Esta situación se ha agravado con la pandemia. En el 2020 el empleo formal cayó 4.3%, lo que representó la pérdida de más de 100,000 empleos formales, mientras que los empleos informales aumentaron 19.6%, es decir 60,000 trabajadores más.
¿Existen diferencias de productividad laboral entre los formales y los informales en el sector construcción? Según las cuentas nacionales del INEI el trabajador formal en promedio es 4 veces más productivo que el informal. En el Gráfico 3 se presenta la evolución de la productividad laboral en el sector construcción por tipo de trabajador pera el periodo 2007 – 2019. En el año 2019 que es el ultimo año de datos disponibles, un trabajador formal del sector construcción generó un PBI de 118,000 soles mientras que un trabajador informal solo 30,000 soles, es decir aproximadamente 4 veces menos.
¿Cómo se puede aumentar la productividad laboral del sector construcción? En el caso del sector formal es evidente que, si descontamos la inflación, la productividad se ha estancado, por los problemas que enfrentan las empresas relacionadas con el caso Lava Jato y el Club de la Construcción. Hay candidatos presidenciales que abogan por el cierre de las empresas involucradas, otros porque retomen sus actividades y que los juicios continúen por cuerdas separadas y otros por la intervención de las empresas involucradas hasta la culminación de las acciones legales. Ninguna de estas alternativas va a elevar la productividad del sector formal en el corto plazo. Existe la modalidad de contratos Gobierno a Gobierno que ha funcionado en casos específicos (Panamericanos) pero difícilmente podrá generalizarse en el corto plazo y por lo tanto en el caso del sector formal solo se puede esperar incrementos limitados en su productividad.
En el caso del sector informal, por el contrario, las posibilidades de aumento de productividad son enormes. La productividad laboral del sector informal se ha más que duplicado en los últimos 10 años. Sin embargo, aún está muy por debajo de la productividad del sector formal. Si se lograra duplicar la productividad del informal en los próximos 5 años, el PBI del sector construcción podría crecer un 14% adicional, equivalente a un crecimiento adicional por año de 2.8%. Si a esto le agregamos el efecto dinamizador del sector construcción sobre el resto de la economía, se podría lograr que el PBI total crezca 2.5% adicional por año.
¿Cómo hacer para aumentar la productividad del trabajador informal del sector construcción? La mayoría de los trabajadores informales en este sector se dedican a la autoconstrucción en las zonas urbano-marginales. La autoconstrucción se debe a que los propietarios en su mayoría no tienen un empleo formal, no tienen un lote saneado patrimonialmente y/o no tienen acceso al crédito formal. El programa Mi Vivienda está orientado a los sectores A, B y C. El programa Mi Techo dirigido a los sectores D y E exige tener un lote saneado y un empleo formal, certificación de ingresos o historial crediticio. Adicionalmente las Entidades Técnicas (constructoras) que realizan los proyectos de Mi Techo en su mayoría no dan trabajo a los pobladores de los barrios donde se realizan las obras. Estas exigencias son barreras de entrada a la gran mayoría de pobladores de zonas urbano-marginales que se ven forzados a la autoconstrucción y a la informalidad.
Se argumenta que en Mi Techo la gran barrera, además de la exigencia de tener el lote saneado, es la participación de las entidades crediticias. Se sostiene que si se permitiese que las constructoras dieran directamente los créditos a los beneficiarios con garantía del gobierno se podría expandir significativamente el programa Mi Techo. El problema con estos planteamientos es que la intervención de las entidades crediticias privadas es la clave del éxito del programa Mi Vivienda. Si se elimina este requisito se condenaría al fracaso el programa. Adicionalmente estos planteamientos no resuelven el problema de dar trabajo a los pobladores del barrio donde se otorgan los préstamos.
¿Existen alternativas que solucionen el problema? La solución pasa por un esquema que solucione simultáneamente el problema del saneamiento patrimonial y la autoconstrucción informal. Los auto constructores podrían formar Asociaciones Pro-Vivienda que harían alianzas con las Entidades Técnicas del programa Mi Techo que prioricen la participación en las labores de construcción de los pobladores del barrio del proyecto. Estas alianzas permitirían elevar la productividad de los auto constructores y sobre todo posibilitarían su formalización. Los miembros de cada Asociación Pro-Vivienda tramitarían sus solicitudes de préstamo Mi Techo en forma conjunta posibilitando una mejor evaluación crediticia por parte de las entidades financieras. Simultáneamente la asociación recibiría el apoyo de las Municipalidades y Registros Públicos para el saneamiento patrimonial de los lotes de los asociados.