En medio de la situación que vive el paÃs una televisora nacional presentó tres reportes que traen aire fresco y nuevas miradas desde la niñez y juventud en territorios del interior del Perú profundo.
El primero, desde Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas (Loreto), el profesor Timoteo Pineda presentó a una niña de su escuela primaria que describÃa productos elaborados y envasados por ellos mismos, utilizando ingredientes de la zona. Las virtudes del té de achiote y el jarabe de huito proclamadas con entusiasmo por una menor dejan ver que hay futuro para los emprendimientos productivos con base a la diversidad biológica. Crecer cultivando y usando el conocimiento ancestral, pero agregando la técnica actual, trae esperanza en generaciones de industriales nacidos en los territorios, como la niña, una artesana en vÃas de ser industrial. Integrando las habilidades empresariales, la diversidad nativa, la escuela y el conocimiento tácito, se innovará en productos y procesos mejorados. ¡Veinte para el profesor Pineda, su equipo y pequeños procesadores!
Luego la televisora privada de alcance nacional presentó a un destacado profesor de la Universidad Nacional de Trujillo trabajando con un grupo de estudiantes de esa casa de estudios. Se trata del desarrollo de dos autos eléctricos, un ‘escarabajo’ que dejó el motor de explosión y un arenero todo terreno. De ese modo, es previsible que La Libertad continuará liderando adaptaciones y tecnologÃas para energÃas renovables y limpias. Un gran aporte que muestra a la juventud investigadora y profesores que conducen a la vanguardia productiva uniendo ciencia e innovación.
Finalmente, en la ‘ruta del camarón’ de la sierra de Chincha se presentó la extracción de ese crustáceo de rÃo, cuya cadena de valor moviliza empleo desde su captura, procesamiento, comercialización, consumo y participación en el turismo y la gastronomÃa. Se trata de parajes y cursos de agua que tienen potencial para crear vertientes turÃsticas, por supuesto, respetando las regulaciones. Como en toda actividad productiva, el conocimiento sobre la biologÃa de estas especies conllevará a establecer atractivos y productos turÃsticos que permitan el uso sostenible de los ecosistemas y paisajes, para transformar zonas hoy deprimidas en dinámicas y promisorias.
Una entidad que promueva las habilidades empresariales a nivel nacional, nuevos mecanismos de promoción de inversiones con impactos locales y el fortalecimiento de la comercialización nacional agroalimentaria (productos frescos y procesados, en especial para la seguridad alimentaria) son tres elementos para el desarrollo regional, que ha venido perdiendo dinamismo por múltiples razones.