Olmos: Anhelo lambayecano hecho realidad

Debieron transcurrir casi 100 años para que se hiciera realidad el trasvase de aguas del rio Huancabamba para irrigar las Pampas de Olmos. La idea, concebida por Manuel Mesones Muro y puesta en marcha por el Ing. Charles Sutton durante el gobierno de Augusto B. Leguía en 1924, fue interrumpida por las torrenciales lluvias de 1925. La posterior caída de Leguía en 1930 interrumpió el desarrollo del proyecto. Al respecto el historiador Basadre señala que: “A Sánchez Cerro se le hizo creer que Olmos no era sino una farsa y Sutton un vulgar ladrón”. Sutton fue sometido a prisión y vejámenes. Después de varios años las acusaciones fueron retiradas y Sutton quedó rehabilitado.

Durante el gobierno de Velasco Alvarado (1970) con asistencia técnica de la Unión Soviética se retomó el anhelado proyecto, pero enseguida fue paralizado por falta de fondos. En 1985 se reinició la construcción pero se interrumpió nuevamente después de excavar 6 Km. del túnel transandino cuya longitud total es de 20 Km.

Los tres componentes del Proyecto Olmos, se muestran en la ilustración adjunta: (1) Trasvase, (2) Hidroeléctrica y (3) Irrigación. En el 2003 se convocó a concurso y el 22 de julio de 2004, se suscribió el contrato de concesión entre el Gobierno Regional de Lambayeque y la empresa Concesionaria Trasvase Olmos, con el objetivo de diseñar, financiar, construir y operar la obras del componente “Trasvase” por un periodo de 20 años. Seis años después, el 11 de junio de 2010, se firmó el contrato de Concesión del componente de “Irrigación”, con el objeto de diseñar, financiar, construir y operar las obras de Irrigación por un periodo de 25 años. El componente “Hidroeléctrica” consiste es la construcción y operación de la central hidroeléctrica Olmos está a cargo del concesionario Sindicato Energético S.A. (SINERSA), que sin embargo a la fecha no se ha materializado, debido a indefiniciones sobre el porcentaje de tierras irrigadas. 

Hasta la fecha entre el estado, las concesionarias y los propietarios de tierras se han invertido US$ 2,409 millones. En las obras de Trasvase (2006-2011) se invirtieron US$ 288 millones incluyendo los US$ 77 millones de los 6 kms de túnel perforado en 1985; En el componente de Irrigación (2012-2014) US$ 221 millones; mientras que en el periodo de operación (2015-2019) US$ 1.900 millones, incluyendo la inversión de los propietarios de las tierras y las obras de la nueva ciudad de Olmos.

El impacto del proyecto sobre la geografía de Lambayeque se puede apreciar en las fotografías aéreas tomadas de Google Maps antes y después del proyecto. Lo que era antes un desierto con apenas unos cuantos algarrobos se ha convertido en un vergel de 28,000 hectáreas en las que destacan las parcelas circulares de sembríos de caña de azúcar de Agrolmos. El volumen de agua transvasada del Huancabamba en 2019 ascendió a 332.8 millones de metros cúbicos (MMC) que equivale a un incremento de 21.9% sobre la oferta hídrica media anual de toda la región Lambayeque. Si utilizamos las cifras del censo agropecuario de 2012, la superficie agrícola de Lambayeque se ha incrementado en más de 11%.

Según un reciente estudio de los beneficios económicos y sociales del proyecto Olmos realizado por Maximixe, que debe ser lectura obligatoria para los lambayecanos, se estima que el proyecto Olmos aportó un promedio de 1.03% al PBI nacional neto de impuestos (Valor Agregado Bruto) durante los años de ejecución del proyecto (2006 – 2019). El 1.03% del PBI es equivalente a US$ 2,302 millones de dólares en 2019. Las exportaciones de la región Lambayeque han crecido entre 2015 y 2019 más del 40% destacando el crecimiento de la exportación de arándanos y paltas. Las exportaciones de Olmos en el 2019 representaron el 31.1% de las exportaciones agrícolas de Lambayeque. El valor de la producción agrícola de Olmos representó en 2019 el 26.3% de la producción agrícola de toda la región Lambayeque.

En la primera etapa el proyecto generó en forma directa un promedio 621 empleos anuales, en la segunda 423 empleos; mientras que en la tercera 190 empleos anuales de las concesionarias y 10.278 de los usuarios de las tierras. En 2019 se cosecharon 22.894 hectáreas de las 38.000 disponibles, con productos como el arándano, caña de azúcar, palta, espárrago, entre otros.

Para estimar el impacto económico total (directo e indirecto) del Proyecto Olmos se utilizó el Modelo Computable de Equilibrio General Dinámico (DCGEM por sus siglas en inglés) Maximixe-Predice. Este modelo recoge la interacción de todos los sectores productivos del país a través de las matrices de insumo producto (MIP) anuales, publicadas por el INEI para el periodo 2007 – 2018 y funciones de producción dinámicas Cobb-Douglas. El modelo calibrado para reproducir el comportamiento histórico de la economía para el periodo 2006 -2019 se utilizó como “contrafactual” para analizar que hubiera sucedido si no se hubiese implementado el proyecto Olmos. La diferencia entre los datos históricos y el contrafactual nos dan la medida del impacto total (directo e indirecto) del proyecto.

Según los resultados del modelo el proyecto Olmos además del 1.03% de incremento en el PBI, adicionó en forma directa e indirecta un promedio de 161 mil empleos a nivel nacional, correspondiendo 28 mil empleos a la región Lambayeque. Cabe destacar que el Proyecto Olmos ha elevado la productividad laboral del sector agrícola en Lambayeque en más de 6.4%, pasando de S/ 17,200 por trabajador a S/18,300 en 2019. Este aumento de la productividad se ha traducido en un incremento de 17.8% del salario promedio. Asimismo, el Proyecto redujo anualmente 4.8 p.p. el nivel de pobreza del área de influencia y 2.8 p.p. el nivel de pobreza extrema.

¿Esta el proyecto Olmos finalizado? A pesar de los extraordinarios logros alcanzados por el proyecto falta mucho para que logre su verdadero potencial. Lo más importante es aumentar la elevación de la Presa Limón de sus actuales 43 metros a 85. Ese aumento en la altura de la presa, para la cual ya existen estudios y una Asociación Público-Privada (APP), incrementaría el volumen de agua a trasvasar, posibilitando la irrigación de 20,000 hectáreas adicionales y aumentando la capacidad de generación de energía eléctrica de los actuales 51 MW programados por SINERSA a 200 MW. En esta etapa de reactivación económica y necesidad de inversión productiva y generación de empleo, la elevación de la Presa Limón a 85 metros representa una urgencia para la región. Nuestras autoridades tienen la palabra.