¿Quién manda en la pesquería peruana? ¿Por qué esta persistente conducta de negarse a cumplir la ley? ¿Quién tiene tanta fuerza para impedir que la autoridad de pesquería cumpla el mandato de la ley?
En una serie de eventos que contemplan la intención de pescar dentro de la reserva de Paracas y de reducir la talla mínima de la anchoveta, se aprecia la existencia de un poder fáctico que, quizá, sea el mismo que presiona al Ministerio y lo obliga, de alguna manera, a incumplir lo dispuesto en el DL 1677 que dispone la reorganización del IMARPE. Ya lo hicieron con el DU 015-2020, el cual fue reemplazado por el menciona Decreto Legislativo 1677. El otro caso es el de la ley 31749.
Pero en algunos casos no la llevan tan fácil, como es en el tema de la Ley 31749 en relación a la cual ya se dio un mandato judicial para el Ministerio promulgue el reglamento ante la demora del mismo en dar cumplimiento a la ley: “Henry Palma García, dirigente de la Red de pesquería artesanal sostenible, con apoyo de CooperAcción, interpuso una demanda de «acción de cumplimiento» contra PRODUCE, exigiendo que se ordenara la publicación del reglamento de la Ley 31749. Tras un largo proceso judicial, el juez a cargo del caso falló a favor del demandante, reconociendo que la demora de PRODUCE en la reglamentación de la ley ha vulnerado los derechos de los pescadores artesanales”.
Otro caso es el de la instalación de la baliza satelital en las embarcaciones artesanales, en relación a la cual los artesanales le ganaron la mano al Ministerio y consiguieron una prorroga en las fechas; pero sin dejar de lado su intención de que la norma no prospere: “El Ministerio de la Producción (PRODUCE) ha decidido ampliar los plazos para la instalación del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) en embarcaciones pesqueras artesanales formalizadas, diferenciándolas por su capacidad de bodega. Esta medida, oficializada mediante la modificación del Decreto Supremo N° 010-2023-PRODUCE, responde principalmente a la necesidad de brindar un respiro económico a los pescadores artesanales, quienes han enfrentado severas dificultades debido a fenómenos oceanográficos y a las condiciones adversas del sector”. Pero el tema es que esto se sabía y pese a ello se promulgó la norma, la cual ahora se rectifica.
Algunos sustentan su rechazo por el hecho de que: “El DL 1392 establece en el literal c. contar con equipo de seguimiento satelital u otro sistema alternativo. Si Produce pretende imponer lo que no obliga el DL 1392, es una abierta provocación, sin sustento legal ni técnico”.
Es así como en algunos casos la autoridad se niega a cumplir la ley, bajo presión de alguien, seguramente, y en otros se rectifica, también bajo presión. En el tema del DL 1677 sobre Imarpe, nadie, hasta el momento, asume la iniciativa de presentar una demanda de acción de cumplimiento. ¿Por qué?
https://revistapesca.blogspot.com/2025/01/el-imarpe-en-espera-de-su.html
El hecho es que el principio de autoridad ha dejado de existir en el Perú, por lo menos en el sector pesca. No se tiene claro quién o quienes mandan en la pesquería peruana. La promulgación normas sin un debido análisis de su impacto, debilita su validez y muestra una debilidad en los cuadros de PRODUCE, donde no existe una visión del sector, ni agenda alguna. Solo se está atendiendo la problemática del día a día y con bastante miopía por cierto.
Esta conducta violatoria de la ley, sugiere la existencia de un poder oculto con la fuerza suficiente para imponer su propia agenda, con aparente éxito. No se aprecia la acción de algún otro poder responsable de velar por el estado de derecho en el país, que tome acción en esto. Por otro lado, la indiferencia ciudadana contribuye al desorden y a la violación de la ley, que ya parece ser un patrón de conducta sectorial, sin que ninguna autoridad u organización civil diga nada.
La noticia del siguiente link, que está circulando en algunos medios, marca el inicio de una nueva campaña para promocionar la pesca de anchoveta dentro de las cinco millas en el sur del Perú y se encuadra dentro del esquema de obtener la generación de normas bajo diferentes niveles de presión y en beneficio de parte.
Al respecto, en el siguiente link se puede leer una visión de la problemática en el sur:
https://revistapesca.blogspot.com/2021/03/la-pesca-dentro-de-las-cinco-millas-en.html
https://dfsud.com/ripe/crisis-en-la-pesca-industrial-de-peru-el-sector-acusa-perdida-de-miles