Con cierta frecuencia se lanzan afirmaciones o informaciones en algunos medios, referentes a la captura y consumo del jurel en el país.
Para hablar de Jurel y de consumo de pescado en general es preciso tener, no solo data comprobable, sino conocer algo de la historia de la pesca. Improvisar declaraciones y hacer afirmaciones sin conocer el contexto general de lo que se dice, con la intención de crear imagen o hacer publicidad, es indebido y desconoce a quienes construyeron la pesca peruana. La pesquería peruana no se hizo en una década ni en unos meses. Fue un largo proceso que aún no termina y que debiera continuar con mejores intenciones de crear un futuro en base a una visión de país.
El Dr. Marco Espino, quien falleció hace algún tiempo, como se transcribe más adelante en el presente artículo, expresó en su momento, que si fuera posible, podría exportarse el jurel. Su visión, como la de muchos de los antiguos expertos en pesca, era la de priorizar el consumo interno.
Hoy la visión de la pesca, si es que existe, ha cambiado y los improvisados que la manejan hoy, que nunca han pisado una embarcación pesquera ni se han mojado los zapatos en la playa o el muelle, priorizan la exportación y la generación de lucro antes que el futuro del país, así como intereses de parte antes que los del país.
Por otro lado, el tiempo también ha ido privando a la pesca peruana de sus grandes capitanes, empresarios, expertos y de sus funcionarios con visión y mística por el sector.
La siguiente expresión, tomada del documento. Perú: Escenarios Geopolíticos al 2030”, elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), reafirma la convicción de que las exportaciones y el crecimiento del PBI, dioses de nuestro actual modelo, no son la solución para el desarrollo del país, al menos no la única:
“La frustración en la sociedad permite la proliferación de candidatos personalistas, anti-élite y populistas, tanto de derechas como de izquierdas, que comparten el riesgo de autoritarismo y gobiernos anti institucionales.
Para evitar la aparición de estos líderes, es necesario un esfuerzo conjunto de la sociedad, los líderes políticos y la comunidad internacional para fortalecer la cultura política democrática (Sahd y otros, 2024). El debilitamiento de las democracias en Nicaragua, Venezuela, Guatemala, Panamá y Perú se vincula con problemas asociados al modelo primario exportador, que ha dejado de cumplir con las expectativas sociales, generando desigualdad y descontento hacia los partidos políticos”.
La pesquería es demasiado importante para el país como para dejarla en manos exclusivas de los políticos y de los tecnócratas expertos en cualquier disciplina pero inexpertos en materia pesquera.
Es demasiado importante para permitir que cualquiera ejerza un cargo sin tener la habilidad, el talento ni la experiencia adecuadas.
La información que no se brinda al público, en el caso del jurel, debería ser la primera en difundirse, con el objeto de poder expresar con propiedad y sin demagogia cualquier comentario sobre este recurso pesquero, y también para poder analizarlo debidamente, es la siguiente:
- ¿Cuál es el volumen de jurel desembarcado por la flota artesanal, en estado fresco, los últimos diez años?
1.a ¿A qué precios se vendió en muelle?
2.b ¿Quiénes fueron los compradores en muelle y a qué destino fue conducido para su venta final?
3.b ¿Cuál fue el público objetivo que compró dicho pescado y en qué zona geográfica del Perú?
- ¿Cuál es el volumen de jurel desembarcado por la flota industrial, en los últimos diez años?
2.a. ¿Cuál fue el destino de ese desembarque?
2.b Si fue destinado a plantas de procesamiento, bien sea congelado o enlatado ¿Qué volumen se exportó luego de su transformación?
2.c ¿A qué países se exportó y en qué presentación y volúmenes?
2.d ¿Cuánto se vendió para el mercado nacional, en qué presentación y a qué mercados fue dirigido?
- ¿Cuál es el volumen de jurel que se ha importado, de dónde y en qué presentación en los últimos diez años?
3.a ¿A qué mercados o sectores de la población peruana se ha destinado este producto?
- ¿Cuánto de la cuota de jurel asignada al Perú para su captura en la zona OROP se ha ejecutado?
4.a Solo se conoce de su captura en 2023, habiendo sido subastada la cuota de los otros años, la cual fue adquirida por empresa chilenas?
4.b ¿Cuál fue el destino de esa única captura?
4.c ¿Por qué la flota nacional no pesca este recurso?
Solo el conocimiento de esta información nos permitiría evaluar y emitir opinión precisa sobre los mecanismos que operan en el país para la captura, compra y venta de jurel. Sin esta data, cualquier intento de publicitar, crear imagen o inducir a creer cosas a la población, es tan solo información engañosa y lamentable de quienes no conocen el sector pesquero y/o están en él circunstancial y temporalmente por razones estrictamente políticas y subordinadas. Carecen de bases y de sustento para afirmar algo, que primero tendría que ser probado y comprobado.
Un informe más detallado se puede leer en el siguiente link: