Trump quiere usar los aranceles u otras restricciones económicas como parte de la política de EE. UU. con países con los que tiene algún problema, ya sea pues tiene déficit comercial con ellos, o tienen inmigrantes ilegales en su país, o porque tienen relaciones muy estrechas con países rivales (como con los países que son cercanos a China), o hasta porque buscan otra moneda alternativa al dólar para sus transacciones comerciales o financieras (como con los BRICS). En este sentido, ¿qué posibilidad hay de que pueda hacer eso mismo con el Peru?
Lo primero que tendría que decirse es de que el hecho de que un país tenga un acuerdo comercial con EE. UU. no es impedimento para que Trump tome esas medidas. El ejemplo más claro es las restricciones que amenazo tomaría contra Canadá y México, sus dos socios comerciales más importantes y con los que tiene un acuerdo comercial desde 1994. Segundo, un país puede tener un déficit comercial con EEEU, o sea EE. UU. tiene un superávit comercial con ese país, pero eso es tampoco impedimento para que Trump amenace con ponerle aranceles. El caso de Colombia también es claro en eso (Colombia tiene tradicionalmente un déficit comercial con EE. UU.).
Dicho lo anterior, ¿que puede pasar con el Peru?
Peru ha tenido tradicionalmente un déficit comercial con EE. UU., aunque el 2024 tuvo un pequeño superávit, de 187 millones de dólares (el 2023 tuvo un déficit comercial con EE. UU. de 1,111 millones de dólares).
El problema es que, según EE. UU., Peru es muy cercano a China. Comercia mucho con China, recibe gran inversión de China, y el puerto de Chancay, hecho y administrado por una empresa china podrá, según EE. UU., ser usado por la armada china en caso de conflicto de China con EE. UU. Ya un consejero de EEUU en plena campaña electoral dijo que EEUU podría poner 60% de arancel a los productos que salen del puerto de Chancay hacia EEUU. Aunque se supone que de Chancay saldrían productos a Asia, y no a EE. UU.
Si EE. UU. toma restricciones, ¿cómo nos afectaría?
EE. UU. es nuestro segundo mayor mercado, y el año pasado el 12.7% de nuestras exportaciones de bienes fueron ahí, y a China fue casi el 33.8%. Pero EE. UU. es importante para el Peru pues se le vende muchos productos con valor agregado e intensivos en mano de obra. Por ejemplo, el 51% de los textiles van a EE. UU., y el 35% de los productos agropecuarios van a EE. UU. En resumen, el 32% de los productos no tradicionales van a EE. UU.
En productos específicos, en particular el 54.7% de los arándanos van a EE. UU., y el 48.8% de la uva, y los productos agroindustriales son los que más han visto aumentado el valor de sus ventas al exterior en los últimos años. También el 66.7% de las prendas de vestir van a ese país. Ver datos abajo
Datos del 2024, según MINCETUR
Mayores socios comerciales del Peru
Fuente: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7584517/6436971-rmc-diciembre-2024.pdf?v=1738784852
¿Que podría hacerse si EE. UU. eleva aranceles al Peru?
Debería buscarse nuevos mercados para nuestros productos y los lugares para eso serian tres: El primero es Asia. Si bien el año pasado ya el 52.7% de todo lo exportado fue a Asia, hay aun lugar para exportar más. Están mercados como Indonesia, India, Turquía, por ejemplo. No tenemos acuerdos de libre comercio aun con esos países. Con China misma, que si bien es cierto ya se le vende bastante, pero con el puerto de Chancay, que permitirá una vía directa a ese país, y con un TLC modernizado, se le puede vender más productos no tradicionales, como los agroindustriales. Japón mismo es un mercado importante aun no muy utilizado.
El segundo mercado es África. Menos del 1% del total exportado el año pasado fue a África. Es un continente en crecimiento, y en veinte a treinta años más del 20% de la población mundial vivirá ahí. Pero en este mercado si hay que trabajar bastante pues casi tampoco tenemos representaciones diplomáticas ahí. De los 55 países en esa región solo tenemos Embajadas en Egipto, Argelia, Marruecos, y Sudáfrica. El tercer mercado a explorar seria el del Medio Oriente, en particular en países como Arabia Saudita, Qatar, y Emiratos Árabes Unidos. Son países muy ricos, con alto ingreso per cápita, donde podríamos venderles productos agroindustriales, por ejemplo.