EE. UU., las presiones sobre Panamá, y la competencia con China
en Latinoamérica
Carlos Aquino*
El secretario de Estado Marco Rubio visito Panamá y logro que el presidente de ese pais José Raúl Mulino diga que Panamá no renovará el Memorando de Entendimiento (MoU) sobre cooperación bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) de China. Esto significa que Estados Unidos puede ejercer presión contra algunos países de la región, esto a pesar de que China se convirtió en el mayor socio comercial de Panamá luego de que el país reconoció a la República Popular China como el único representante del pueblo chino y abandonó a Taiwán en 2017. China también es un importante inversor en la construcción de infraestructura física en Panamá.
Sería interesante saber qué le ha prometido Estados Unidos a Panamá en términos de comercio e inversión para que pueda reemplazar a China o competir con China.
El tema es si la decisión de Panamá de retirarse de la BRI afectará a otros países latinoamericanos que participan en la iniciativa. Es interesante notar que Panamá fue el primer país de América Latina en unirse a la BRI en 2017. Hay 22 países latinoamericanos que participan en la iniciativa (incluido Panamá).
Los países con los vínculos más débiles con China en términos de comercio e inversión podrían ser los más vulnerables a la presión de los Estados Unidos, y estos son los países de América Central y el Caribe. Esos países dependen bastante de EEUU, en el caso de Mexico en particular, el 80% de los que exporta en bienes va a EEUU por ejemplo.
Los países de América del Sur tienen los vínculos más fuertes en términos de comercio e inversión con China y serian menos vulnerables a la presión de los Estados Unidos. Peru y Chile, por ejemplo, exportan más de un tercio del total a China.
De todos modos, si Estados Unidos ejerce presión sobre los países de la región para que se retiren de la BRI, necesitaría ofrecer alternativas para financiar la construcción de infraestructura y mercados para los bienes de la región. Pero en este punto parece que Estados Unidos no tiene suficiente capacidad para reemplazar a China.
Referente al Peru, durante su campaña, los miembros del equipo del presidente estadounidense Donald Trump afirmaron que el puerto peruano de Chancay tiene aplicaciones militares y amenazaron con imponer aranceles adicionales a todos los bienes transportados desde el puerto de Chancay a los Estados Unidos. ¿Como esto podría afectar al Peru?
Parece poco probable que desde el puerto de Chancay se envíen mercancías a Estados Unidos. Desde Chancay se enviarán mercancías principalmente a China y Asia. Si es así, podría no haber un impacto en las relaciones entre Perú y EE. UU.
Una razón de Trump para poner aranceles a sus socios comerciales es que EE. UU. tiene déficit comercial con muchos de ellos. Pero en el caso del Peru, para EE. UU. nuestro país es uno de los pocos con los que tiene un superávit comercial.
Pero esta también el problema de los inmigrantes ilegales en EE. UU. y hay peruanos en esa situación allá. Pero el Peru hasta ahora ha dicho que esta dispuesto a recibir a esos peruanos que sean devueltos por EE. UU., así que en este tema tampoco podría haber problemas con EE. UU. (como el que se suscitó brevemente entre Colombia y EEUU en este tema).
En todo caso las declaraciones, amenazas, y acciones de Trump tienen como objetivo negociar mejores términos para Estados Unidos y también tratar de frenar lo que consideran una creciente influencia china en la región. Por ejemplo, los países latinoamericanos tendrán que adoptar la tecnología 5G pronto y Estados Unidos hará todo lo posible para evitar que China, particularmente Huawei, sea el proveedor de esta tecnología. Ya en abril de 2019, durante el primer mandato de Trump, su secretario de Estado de ese entonces, Mike Pompeo, en su visita a cuatro países sudamericanos, les aconsejó que no adoptaran la tecnología 5G de Huawei (esto se hizo especialmente cuando estuvo en Perú y Chile). Entonces podríamos esperar más presión en este campo, por ejemplo, por parte de Estados Unidos nuevamente.
En todo caso EE. UU. no podrá presionar mucho a Latinoamérica para que no tenga mayores relaciones comerciales con China si no ofrece alternativas. China compra la mayor parte de los recursos naturales, minerales, energéticos y alimentos, que exporta la región. Y Latinoamérica exporta en su gran parte, entre el 60% al 70% del total, solo esos productos. Además, Latinoamérica necesita inversión para su infraestructura física, como puertos, aeropuertos, vías férreas, carreteras, centrales hidroeléctricas, de telecomunicaciones, etc., y China está invirtiendo en los últimos años más en este sector. Si solo presiona EE. UU. para que Latinoamérica disminuya sus relaciones con China sin ofrecer alternativas, será contraproducente para el gigante norteamericano.
Cierto que hay algunos cuestionamientos contra la mayor participación de China en Latinoamérica. China quizás podría abordar algunas de esas preocupaciones sobre su creciente presencia en la región latinoamericana en varios aspectos, por ejemplo: primero, cuando sea el caso, ser más transparente sobre los detalles de los contratos, préstamos, que otorga a algunos países; en segundo lugar, China debería abrir más su mercado a los productos latinoamericanos, no sólo a las materias primas para su industria, sino a más alimentos y a algunos productos manufacturados en los que los países de la región podrían ser competitivos; tercero, hacer más transferencia de tecnología y ayudar a la región a dar más valor agregado a sus recursos naturales (ayudarla a industrializarse); cuarto, otorgar más becas a estudiantes para que aprendan más sobre la experiencia de China en materia de desarrollo económico y comprendan mejor a China.
8 de febrero del 2024
*Director del centro de estudios asiáticos, CEAS, UNMSM
Hace unos días ofrecí entrevistas sobre estos temas a medios de comunicación. Pueden ver aquí eso:
https://periodico.unal.edu.co/articulos/china-y-estados-unidos-en-la-disputa-por-el-comercio-latinoamericano
https://radio.unal.edu.co/detalle/dependencia-economica-de-america-latina?fbclid=IwY2xjawIU7RxleHRuA2FlbQIxMQABHb6fzc_bymnhi-V0YbcHIhhG0nbqQjKW5Kj9CsKtKUi6MILXilA-TfDSRw_aem_MCUN20J_KXoDN6RxsZQ4ow
https://larepublica.pe/economia/2025/02/06/guerra-comercial-entre-estados-unidos-y-china-afectaria-el-crecimiento-de-la-economia-trump-xi-jinping-aranceles-hnews-195480?fbclid=IwY2xjawIU7TpleHRuA2FlbQIxMQABHUdgMBTq3KeN27ihgTCdH91RkB8K643YZGSdWiK
Entrevista desde el minuto 1 hora 15 minutos sobre «La Iniciativa de la Franja y la Ruta de China se ve afectada en América Latina por un anuncio del gobierno de Panamá.» https://radio.unal.edu.co/detalle/la-oralidad-la-lectura-y-la-escritura-factores-esenciales-en-el-aprendizaje