LAS NORMAS EN PESCA 2022

En lo que va del ejercicio 2022 la producción de normas sobre temas de fondo en pesca, son casi inexistentes, salvo por las tres que se mencionan a continuación. No hay más resoluciones ministeriales ni decretos supremos sobre temas que se puedan derivar de un plan de gobierno o de una agenda para el sector, o que estén vinculados a una voluntad política de actuar sobre la problemática pesquera.

Decreto Supremo N° 009-2022-PRODUCE, que modifica el Reglamento de ordenamiento Pesquero del Atún, aprobado por Decreto Supremo N° 032-2003-PRoDUCE, y modificar el Decreto Supremo N° 009-2016-PRODUCE.

Decreto Supremo N° 007-2022-PRODUCE, que establece un régimen excepcional y temporal de reducción de las multas impuestas por el Ministerio de la Producción, en materia pesquera y acuícola.

Decreto Supremo N° 017-2021-PRODUCE que aprueba el Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Perico (Coryphaena hippurus)

Decreto de Urgencia 019-2022 que amplía hasta el 31 de julio del 2023 el plazo de vigencia del proceso de formalización de la actividad pesquera artesanal

Hasta el 24 de agosto se han publicado:

270 resoluciones de ministeriales, las cuales corresponden a asuntos de rutina y administrativos, al igual que el resto de normas publicadas.

12 decretos supremos, también sobre temas de rutina.

Diversas resoluciones directorales y de otros que son actos de rutina administrativa.

El hecho confirma y evidencia que no hay agenda para el sector pesca.

Las reuniones de trabajo, mesas de diálogo y todo otro tipo de eventos, mientras no se concreten en decisiones que se publiquen en resoluciones o decretos, son solamente reuniones y conversaciones sin efecto vinculante alguno.

Existen temas de fondo importantes sobre los cuales debiera establecerse una agenda, algunos de cuales son:

Los recursos pesqueros, especialmente los capturados para el CHD no disponen de adecuados instrumentos de gestión que garanticen su sostenibilidad. Los recursos objetivos de la pesca artesanal carecen de información científica que permita determinar tasas anuales de captura y establecer límites a su extracción que aseguren y garanticen su sostenibilidad.

Se tiene que asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos pesqueros profundizando y ampliando el abanico de especies objeto de investigación científica.

Se tiene que optimizar el ordenamiento del sector para generar eficiencia y alta contribución del sector a la seguridad alimentaria.

-El producto final de la cadena de valor de consumo humano directo no tiene el necesario acceso al mercado, especialmente en zonas de extrema pobreza. Las poblaciones vulnerables y rurales, en especial, tienen un bajo índice de consumo de productos hidrobiológicos, lo que contribuye a exhibir un problema de desnutrición que afecta a gran parte de su población infantil.

Se tiene que organizar competitivamente la cadena productiva de consumo humano directo diversificando y añadiendo valor agregado a las capturas, contribuyendo a la seguridad alimentaria con creciente consumo de especies abundantes, especialmente en zonas de extrema pobreza. Para apoyar con éxito la erradicación de la desnutrición, se requiere de Proyectos/Programas innovadores.

Se requiere una adecuada capacitación y educación que facilitará el cumplimiento de la normativa en toda la cadena de valor de la pesca artesanal.

-La informalidad de la flota artesanal y de menor escala que, entre otros, genera falta de acceso a la seguridad social y pensiones de los pescadores artesanales no embarcados y embarcados. La formalización, como parte del ordenamiento, solo ha venido actuando sobre los permisos de pesca, pero no sobre la obtención del RUC, que convertiría al armador en una unidad de negocios con las ventajas del caso, en especial para sus pescadores tripulantes.

Los intentos de formalización de la actividad artesanal no han sido muy exitosos en el tiempo, lo que impone enfocar una nueva estrategia que consiste en llevar la actividad a convertirse en un negocio más rentable, para cual debe reducir sus costos y elevar su productividad. Estos elementos harán más atractiva la formalización por las ventajas que ofrece la misma. Ello requiere de innovación y capacitación. Implica una visión integral también. No es suficiente tener un permiso de pesca, sino también RUC, de tal forma que incorporen a los tripulantes en una planilla lo que resolvería automáticamente sus necesidades de seguridad social y pensiones.

Se tiene que iniciar un proceso de real y completa formalización.