Las Reservas Internacionales Netas

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) son los activos netos de moneda extranjera, reservas de oro, Derechos Especiales de Giro (DEG) y otros activos controlados por el BCRP que se acumulan como consecuencia del saldo de la balanza de pagos, es decir de las divisas en moneda extranjera que se reciben por las exportaciones de bienes y servicios y de los préstamos, remesas e inversiones del exterior y  de descontar el pago de las importaciones de bienes y servicios así como el pago de intereses, dividendos y pago de préstamos al exterior.

Las RIN funcionan como un indicador económico de la capacidad de un país para financiar sus importaciones, de respaldar la emisión de la moneda local y los encajes depositados por la banca privada. Un elevado nivel de reservas es el mejor indicador de la salud financiera de un país y de la estabilidad de su moneda.

El BCRP publica diariamente el nivel de RIN y por lo tanto se conoce con anterioridad a otros índices como el PBI, el empleo, la inflación, el déficit fiscal, etc. Su medición es transparente y aceptada a nivel internacional. Un aumento de las RIN es sinónimo de fortalecimiento de la economía. Por el contrario, una caída de las RIN es una manifestación de su debilidad y de la pérdida de fortaleza de su moneda. Su lectura nos permite día a día conocer la evolución de la economía.

El Perú se encuentra entre los 30 países con mayor nivel de RIN en el mundo. Tenemos mayor nivel de RIN que Colombia, Chile y Argentina. A nivel latinoamericano, sólo somos superados por Brasil y México. La estabilidad de nuestra moneda está asociada a nuestro nivel de reservas. Pero lamentablemente, estamos en camino a perder esa posición.

En el Gráfico 1 se presentan la evolución diaria de las RIN del Perú para el periodo 2012 – 2018.  Observamos una tendencia decreciente en el nivel de las RIN desde mediados del 2013, apenas interrumpida durante el 2017 por la mejora de los precios de los minerales. A partir de enero de este año, la tendencia decreciente se ha acentuado como consecuencia de la caída de los precios del cobre y otros minerales. A fines de octubre de este año, el nivel de RIN ha retrocedido a los niveles de mediados del 2012.

Una mejor lectura del impacto de las RIN en la economía se obtiene expresando a estas como porcentaje del PBI. Expresadas como porcentaje del PBI, incorporamos los conceptos de inflación, tipo de cambio y crecimiento de la economía al análisis de su marcha.

En el Gráfico 2 presentamos la evolución mensual de las RIN como porcentaje del PBI para el periodo julio 1990 – octubre 2018. Los datos del PBI nominal, tipo de cambio y RIN han sido obtenidos del BCRP. Para facilidad de lectura hemos dividido la evolución de este indicador por periodos presidenciales.

Observamos que, durante el periodo de Fujimori, las RIN como % del PBI crecieron sostenidamente desde los niveles insignificantes que dejó el primer gobierno de García hasta el 20% del PBI. Esto se logró gracias a los fuertes flujos de inversión extranjera que llegaron como consecuencia del proceso de privatización y de las reformas estructurales de la economía. Destaca en 1996 el impacto del plan Brady que cerró el proceso de renegociación de la deuda externa.

A partir de finales de 1998, como consecuencia de la crisis de la deuda rusa y la inestabilidad institucional que se vivió en el país y que ahuyento a la inversión extranjera, el nivel de RIN como % del PBI se estancó.  Este estancamiento continuó durante casi todo el periodo de gobierno de Paniagua y Toledo. Este estancamiento se explica por la falta de inversión privada durante este periodo.

El boom de los precios de los minerales permitió al gobierno de García elevar sustancialmente el nivel de las RIN como % del PBI. Esta tendencia fue interrumpida por la crisis financiera mundial del 2008 y sólo se logró revertirla a fines del periodo de García gracias a la recuperación de los precios de los minerales y al aumento de la inversión extranjera.

Durante la administración Humala, el nivel de RIN como % del PBI sólo creció mientras que los precios de los minerales estuvieron altos.  A partir del 2013, la falta de inversión extranjera juntamente con el estancamiento de los precios de los minerales ha motivado el inicio de una tendencia decreciente del nivel de RIN como % del PBI.

Se esperaba que la elección de PPK y la recuperación de los precios de los minerales revertiera la tendencia decreciente de este indicador. Sin embargo, la realidad ha sido otra. La inversión extranjera ha brillado por su ausencia. El escándalo de corrupción de las empresas constructoras la ha ahuyentado.  La recuperación de los precios de los minerales no ha sido suficiente para revertir el deterioro del nivel de RIN como % del PBI.

El reemplazo de PPK por Vizcarra no ha cambiado el panorama. Por el contrario, la caída de los precios de los minerales en conjunción con la ineficiencia manifiesta del Gobierno ha fallado en movilizar la inversión privada. Como consecuencia, la tendencia decreciente del nivel de RIN como % del PBI se ha agudizado y ya se encuentra en los niveles de 2010. Es decir, hemos retrocedido ocho años.

El gobierno de Vizcarra insiste en la confrontación política y descuida peligrosamente la cuestión económica. El Congreso por su parte, sólo atina a la aprobación de medidas populistas en medio de la confrontación con el ejecutivo. Estamos ad-portas de aprobar un presupuesto que prioriza el gasto corriente sobre la inversión e ignora los problemas de la informalidad, el contrabando y la reforma de la previsión social y salud. En estas circunstancias, al indicador de las RIN como % del PBI como en el poema “Masa” de César Vallejo sólo le queda repetir “Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *