En el artículo que escribí recientemente sobre la criptomoneda del presidente Trump, quien lanzó su Meme Coin unos días antes de ser nombrado presidente de los Estados Unidos por segunda vez, en ese artículo mencioné no sólo el meme coin, sino sus tendencias en el futuro. Si bien esperaba que el presidente de Argentina, Javier Milei, podría hacer lo mismo, prefirió impulsar un proyecto privado donde lamentablemente muchas personas perdieron dinero.
Varios expertos han escrito sobre este tema. Sobre este caso voy a transcribir la redacción del experto argentino en criptomonedas Rodolfo Andragnes, fundador de la conferencia más antigua del mundo de bitcoin, llamada Labitconf, donde pude participar el año pasado. A continuación, Rodolfo explica los pasos seguidos por el presidente Milei.
Acontecimientos
- Qué creían que iban a hacer: 1. Crear y lanzar una moneda llamada $Libra que tuviera un mercado libre propio a través de una empresa con trayectoria en ello. 2. Mantener una parte importante de esa emisión inicial (70%) para venderla lentamente en el mercado. 3. Ese capital ir aplicándolo a proyectos de desarrollo de la economía local. Hasta acá lo que el presidente puede haber pensado de buena fe, es que apoyaba un emprendimiento privado que creaba una forma original de capitalizar y apoyar a empresas.
- Qué pasó realmente: 1. Se asociaron con una empresa con experiencia previa en crear estos activos y mercados … pero mediante información privilegiada a ciertos operadores e influencers con el objetivo de crear demanda inicial. 2. Crearon y lanzaron la moneda poco antes del anuncio (a diferencia de Bitcoin que le llevara 130 años para emitir 21 millones), acá sólo se necesitaron unos clicks y sin publicar información previa al respecto. 3. Como era de esperarse, el mercado empezó a operar el activo inflando su precio, pero de forma poco ortodoxa y correcta para hacer un proyecto de este estilo, sin permitir opinar sobre el código, con tenencias tan concentradas, etc. que levantó una polvareda de sospechas. 4. Al rato se inició una liquidación abrupta para capitalizarse (lo que se llama Pump&Dump). 5. Ante esto, los creadores vendieron también los $Libra por otros activos con menor volatilidad y declararon que esos activos, aprox U$ 100M, estaban a disposición para seguir con el objetivo inicial del proyecto. Caso contrario, sería un Rug&Pull donde el que crea la moneda desaparece con los fondos.
- Qué podrían haber hecho: 1. Dado que el proyecto se presentó como de índole privado, el estado no debería haber intervenido en el destino final de esos fondos (cabe destacar que el tenedor actual dice que esperaba instrucciones de Milei) aunque fuese deseable que fuera aplicado a su objetivo inicial de apoyar proyectos locales. 2. Si siguieron con la idea de innovar por esta línea, deberían haber creado un proyecto con especialistas locales y serios, permitiendo un tiempo de alerta y lectura pública antes del lanzamiento y una distribución transparente de la oferta inicial.
- Qué se debe aprender de esto: 1. Ante todo, si algo quiere promover el estado que sea Bitcoin, considerar que es el activo de mayor impacto futuro para la sociedad. 2. Que en cripto no es necesaria la “buena fe” y estar esperando que los creadores hagan lo que prometieron. Todo puede estar en el código que es transparente. 3. Que de querer hacer algo sano y bueno, hay que darle participación al mercado publicando el contrato inteligente y siendo claro con la emisión. El mercado tiene más experiencia que una empresa y puede aportar feedback importante.
Alertas
Hubo varias alertas rojas que el equipo de Milei dejó pasar por alto:
- La cuenta del proyecto era una cuenta gmail que fue creada el mismo día que se lanzó en token.
- La página web del proyecto se publicó el mismo día del lanzamiento de la criptomoneda $Libra.
- 80% de la liquidez era controlada por pocas personas vinculadas al proyecto.
Conclusión
Sin duda que toda esta operación salió muy mal, principalmente debido a que el presidente Milei confió en las personas equivocadas y no fue bien asesorado. Lamentable situación, sobre todo teniendo en consideración que Argentina es líder en el ecosistema de criptomonedas en nuestra región, siendo Rodolfo Andragnes uno de los principales referentes en el mundo cripto. Antes de invertir en un proyecto de criptomonedas, es indispensable realizar una propia investigación profunda del proyecto y sobre sus fundadores para reducir los riesgos al mínimo.