Más industrias para relanzar al Perú

El actual modelo de materias primas no genera el empleo ni los fondos para reinvertir en más investigación, creación de conocimientos y destrezas de negocios. Hay que relanzar las industrias buscando el desarrollo sostenible desde las regiones. 

El 28 de setiembre la gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional Piura y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) convocaron a la presentación de las actividades que conduzcan a la conformación de una Mesa Ejecutiva para el desarrollo productivo de la región Piura, como resultado del trabajo de piuranos y piuranas con la asesoría de la SNI.

Presidieron el evento el gobernador regional, Luis Neyra y el presidente de la SNI, Jesús Salazar, además de los líderes técnicos de ambas entidades, Antonio Valdivieso y Antonio Castillo. Participaron delegados de gremios, el vicerrector de investigación de la UNP, emprendedores y empresarios de varias localidades de la región, así como público interesado en el progreso de Piura.

Hace no muchos años Piura era el quinto departamento por inversiones en industrias en el país, esto es, había una importante presencia de industrias como las del petróleo, algodón y alimentos. Pero Piura ha experimentado en años recientes un desarrollo productivo con luces (y algunas sombras), diversificando su ‘tracción’ con la agroexportación, acuicultura y el cemento, entre otras.

Ricardo Hausmann, profesor y exdirector del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard afirma: ‘… un país es un grupo de equipos de personas que saben producir ciertos bienes, que han adquirido conocimientos que manejan colectivamente, y que han acumulado destrezas dentro de ‘espacios’ de productos. Para cambiar el patrón de crecimiento de un territorio, ciudad o país es necesario cambiar su estructura de producción, haciéndola más compleja y sofisticada [1].

Antes de pensar en diversificar la producción encontrando demanda para nuevos productos se puede concluir que en primera instancia los territorios añaden valor a las materias primas que allí se producen en volúmenes significativos. Así, Piura hace más de cincuenta años inauguró una hilandería para el preciado algodón Pima cuando varias décadas atrás se exportaba el algodón en ‘pacas’ o fardos desde el puerto de Paita. Igual ocurrió con la pesca y su industria de harina, conservas y congelados.

De otro lado, hay negocios distintivos de este territorio que durante muchos años solo recibieron ligeras mejoras de envase (innovaciones incrementales) ofreciendo casi lo mismo. Allí están, por citar un ejemplo, los chifles que no presentan variaciones de mayor complejidad tecnológica. También la mayoría de los dulces tradicionales (como los bocadillos de Ayabaca y las natillas). Tal como los antes citados hay otros productos que siguen sin responder decididamente a las oportunidades de un país con más población, sectores de ingresos medios y familias peruanas que migraron al extranjero.

Para el caso piurano, primer productor de caprinos del país, llama la atención que no se procesen los cabritos en presentaciones listas para el consumo. Empacados al vacío, precocidos y aderezados, solo para calentar y consumir. Se echa de menos que se cuente con tecnologías para procesar el cerdo y ofrecer al país y al mundo el tradicional jamón de pierna de Ayabaca. O para renovar los quesos de Huancabamba, el mantecoso y el fresco para ir luego a los madurados. Y sin duda, una forma más moderna de renovar la manera como se trabajan los chifles, al estilo de las papas fritas que vienen en envase cilíndrico, que hoy se consiguen en el comercio local hasta de fabricación china.

Ahora pensemos en lo que Piura produce en volúmenes significativos, petróleo y derivados, arroz, mango, banano, limón, café y cacao de aroma. Más recientemente, uva de mesa y otras frutas para exportación. Pero existen muy pocos productos industriales de consumo masivo elaborados en Piura, ubicables en el comercio a nivel nacional (atún de las costas piuranas se procesa en el vecino país del norte). Y desde hace pocos años Piura tiene industria de cemento, entendible por ser el departamento más poblado del país luego de Lima, con vivienda e infraestructura por construir. También han surgido emprendimientos en Sechura con las conchas de abanico trabajadas con éxito en su litoral.

Por lo tanto, hay actividades productivas que agregan valor a las materias primas abundantes y hasta excedentarias. Hay otras que son de consumo tradicional y de volúmenes de procesamiento entre mediano y bajo, como la panificación con las emblemáticas tortas de Las Lomas y Vamys. Las hay aquellas que esperan inversiones en innovación y desarrollo de productos urgentes como el procesamiento de caprinos y porcinos. Y en seguida habría aquellas que basadas en la habilidad de los habitantes del terruño se elaboran en el departamento desde antes [2] o son recientes (como la esencia de café [3]) que hace más fácil su consumo. O las muy nuevas como moda, calzado y ropa de bebé.

Otras actividades productivas que aún no existen o están en sus etapas de muy temprano desarrollo como los extractos de plantas medicinales que se preparan en la sierra piurana, intensivas en investigación e innovación, gracias al talento y perseverancia del doctor Fidel Torres Guevara. Sin olvidar la visión de Mario Landívar y el potencial para camélidos sudamericanos en los Andes del departamento. Y es de suponer que los innovadores y emprendedores aún no están mapeados.

Hay destacados casos de agroindustrias con plantas de procesamiento ubicadas en la ciudad de Piura, de alta complejidad tecnológica, como el procesamiento del cacao de alto aroma para la preparación de licor y manteca de cacao de muy alta calidad. Como se ve, Piura avanza y en el caso del cacao de aroma, con un producto de la biodiversidad nativa. Un caso similar sería la planta de cerveza artesanal a ser elaborada con cebada y trigo de la sierra piurana, como se escuchó en la jornada que comentamos. O una planta de fertilizantes a partir de los fosfatos y minería no metálica de Sechura.

Sobre la priorización de cadenas de valor en la región, hay que mencionar que ya se cuenta con varios estudios en esa línea. Por ejemplo, el RIS3 de Piura que es una metodología de la Unión Europea. Y el EDIR que incluye una priorización de cadenas de valor elaborada hace pocos años. Finalmente, el que trabajó el DER, también muy reciente, financiado por ProInnóvate.

Que cada vez más emprendedores y empresarios tengan claro que el camino es aspirar a que sus negocios crezcan agregando valor y creando más riqueza. Y que el Estado elabore un plan a largo plazo de desarrollo productivo con los productos y mercados que los demanden para estimular la reindustrialización del país.

 

 


[1] Discurso de Orden durante la ceremonia de graduación de estudiantes de la Universidad Le Cordon Bleu, Lima, Marzo 4, 2019.

[2] Recordamos a un destacado ingeniero químico que trabajaba en el laboratorio de la facultad de Química de la Universidad Nacional de Piura (UNP) a fines de los noventas. El especialista fabricaba un jarabe para la tos a base de aceites esenciales de eucalipto y menta, extraídos por él mismo con una planta miniatura por arrastre de valor, a partir de hojas que adquiría en la sierra de Piura y Cajamarca. ¿Por qué no pensar en una industria farmacéutica en Piura teniendo una facultad de Química de buen nivel? 

[3] Mención aparte merece la ´esencia’ de café embotellada, presentada por Isidro Guerrero Mondragón (Gamus) de Ayabaca y por la Asociación ‘El buen sabor del café’ de Huarmaca, Huancabamba. Este producto puede dirigirse a un sector de consumidores que valoran el tener un café de buen sabor y aroma listo para preparar su bebida favorita. De ganar aceptación este producto podríamos hablar de una nueva industria para llevar más productos piuranos a los hogares del país. Tomado de: ‘El café, abanderado de la sierra piurana’.