PBI Potencial y Crecimiento Económico

El Ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, en recientes declaraciones ha manifestado que “…lo que es importante y lo que guía el espíritu de la política económica es el aumento del PBI potencial, es decir, generar las capacidades para que nuestra economía tenga la capacidad de crecer más, y son los temas estructurales sobre los cuales tenemos que incidir…” En esta entrega analizamos las diferencias entre PBI potencial y PBI observado y cuáles son los factores que inciden sobre el crecimiento del PBI potencial.

El PBI Potencial se define como el nivel más alto que el PBI observado puede alcanzar en el mediano plazo sin causar presiones inflacionarias. Si el PBI observado se ubica por encima del PBI potencial, el BCRP eleva la tasa de interés referencial para desacelerar la economía, si el PBI observado se ubica por debajo del PBI potencial el BCRP disminuye la tasa de interés para acelerar la economía. El MEF sigue esa misma regla.  Si el PBI observado se ubica por encima del PBI potencial el MEF ajusta el gasto fiscal para desacelerar la economía. Si el PBI observado se ubica por debajo del PBI potencial el MEF aumenta el gasto para acelerar la economía. Generalmente se utiliza la tasa de crecimiento anual en lugar del nivel del PBI para aplicar estas definiciones.

La evolución de la diferencia entre el PBI observado y el PBI potencial determina el ciclo económico (Business Cycle) y tiene la forma de una onda sinusoidal que evoluciona alrededor del PBI potencial. Es decir, habrá períodos en los que la economía se encuentra por encima del PBI potencial y otros en los que se encuentra por debajo. La frecuencia y amplitud de la onda sinusoidal es la que caracteriza el ciclo económico de cada sector. La suma de los ciclos económicos de los diferentes sectores define el ciclo económico de toda la economía. Nuestro modelo PREDICE trabaja con los ciclos económicos y los PBI potenciales de 14 sectores de la economía peruana.

Los ciclos económicos son relativamente fáciles de proyectar. El modelo reproduce el comportamiento sinusoidal de cada sector económico y toma en cuenta la correlación que existe entre los ciclos económicos de los 14 sectores. A este tipo de modelaje se le conoce como modelos Vectoriales Auto Regresivos (VAR por sus siglas en inglés) a los que se les adiciona variables de corto plazo, como los precios de nuestras exportaciones, el tipo de cambio, crédito al sector privado, venta de camisetas de la selección de futbol, y otras variables de demanda que afectan la evolución del ciclo económico.

La proyección del PBI potencial es más compleja porque depende de tres factores que son difíciles de definir: (i) la inversión del sector privado que se convierte en stock de capital; (ii) numero de trabajadores y horas trabajadas; y (iii) productividad total de los factores. Cuando el ministro Oliva menciona la necesidad de aumentar el PBI potencial se refiere al último de los factores, es decir al aumento de la productividad.

En el Gráfico 1 se presentan los PBI observados y los PBI potenciales de los sectores Primario (agricultura, pesca y minería), Secundario (Manufactura, electricidad gas y agua y construcción), Terciario (8 sectores de servicios) y el de la economía total. Observamos que el comportamiento del ciclo económico en cada sector económico es diferente y la suma de ellos se traduce en un ciclo económico de la economía total que refleja el impacto de cada uno de ellos. Lo mas saltante es que estamos entrando a un periodo del ciclo económico en que el PBI observado supera al PBI potencial. Esto significa el inicio de las presiones inflacionarias.  Esta presión inflacionaria vendrá más del sector secundario (electricidad, gas y agua y productos manufacturados) y del de servicios que del sector primario (agricultura y pesca).

Observamos también que el crecimiento del PBI potencial se ha venido desacelerando en los últimos años. El último dato disponible para el mes de mayo arroja un crecimiento del PBI potencial inferior al 3.5% anual. El resurgimiento de la inversion privada y pública deberá cambiar su tendencia decreciente en lo que resta del año y durante el 2019. El sector con menor crecimiento de su PBI potencial es el sector secundario (afectado especialmente por la baja inversion en el sector manufactura). El reciente repunte del sector manufactura debido al crecimiento del sector textil (demanda de polos por el mundial) y del sector harina de pescado juntamente con la retomada de la inversion minera podría iniciar una recuperación de la inversion privada en este sector para elevar el crecimiento del PBI potencial del sector secundario en los próximos trimestres, si se dieran las condiciones.

El crecimiento de la productividad es uno de los factores que más influye en el crecimiento del PBI potencial juntamente con la inversión.  En este sentido, las declaraciones del ministro Oliva apuntan en la dirección correcta. Sin embargo, las medidas anunciadas distan mucho de las reformas estructurales que se necesitan para elevar la productividad, atraer la inversión privada y generar empleo formal que son los factores claves para el crecimiento sostenido del PBI potencial.

Lo que se necesita es una reforma laboral que flexibilice el régimen laboral (por ejemplo, ampliar la ley de promoción laboral del régimen agropecuario a todos los sectores). Una reforma tributaria que establezca un balance entre los impuestos directos e indirectos, pero propiciando la generación de empleo formal y establezca una mejor coparticipación de los impuestos entre el gobierno central y las regiones (por ejemplo, una distribución más adecuada del canon). Una reforma previsional y del seguro de salud que priorice los regímenes contributivos, pero asegurando la cobertura universal. Una reforma electoral que consolide los partidos políticos a través de la elección  Distrito unicameral.. Una reforma Judicial que quite discrecionalidad a los jueces.

Esperemos que, dada la coyuntura propicia por el escándalo de los audios judiciales, el poder Legislativo y el Ejecutivo concuerden en una agenda legislativa que incorpore las reformas mencionadas en el párrafo anterior para así poder llegar al bicentenario de la independencia con un país moderno y con el camino abierto al crecimiento del PBI potencial.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *