Política monetaria en América Latina: normalización a la vista

En el periodo 2021-2022, la región experimentó un «choque inflacionario» que llevó a un endurecimiento más pronunciado de la política monetaria en América Latina en comparación con las economías desarrolladas y otras regiones emergentes. Desde mediados de 2022 y durante 2023, la inflación ha estado corrigiendo a la baja, especialmente debido a menores presiones de los alimentos y la energía. Sin embargo, la inflación subyacente sigue mostrando cierta persistencia.

La desaceleración de la economía global en 2023 está siendo menos fuerte de lo previsto inicialmente, y los temores de recesión en EEUU y Europa han disminuido. En este contexto, los bancos centrales de países como Chile y Brasil han iniciado el proceso de normalización monetaria, reduciendo sus tasas de interés desde niveles altamente contractivos. Se espera que los bancos centrales de Perú, Colombia y México hagan lo mismo en los próximos meses.

Las acciones de los bancos centrales en los países desarrollados como el Reino Unido y EEUU, han sido impredecibles, mientras que las de América Latina, han sido más estables. Bancos centrales en países como Brasil, México, Perú y Chile reconocieron la amenaza de la inflación temprano y actuaron de manera predecible y gradual. Por ejemplo, Brasil fue uno de los primeros países en subir sus tasas de interés en 2021 y ha logrado reducir la inflación del 12% a menos del 4%.