La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) la conforman Indonesia, Tailandia, Singapur, Malasia, Vietnam, Filipinas, Brunéi, Myanmar, Camboya y Laos. Es un bloque de países emergentes con más de 650 millones de habitantes, algunos de estos países como Indonesia, Tailandia y Singapur tienen un PBI más grande que el Perú. Y se espera que para el 2030 la clase media del ASEAN lo conformen la mitad de su población. Tienen una industria desarrollada, el comercio intrarregional es bastante dinámico y están integrados a la cadena de valor de países como China y Japón. Asimismo, se proyecta que en tres décadas más, naciones como Indonesia, Vietnam y Filipinas se encuentren dentro de las primeras 20 economías más grandes del mundo.
Es por todo ello que esta región se presenta como un mercado potencial para el Perú. Aunque las relaciones diplomáticas con la mayoría de estos países se establecieron entre las décadas de 1970 a 1990, la inversión y el comercio aún son pequeños como vemos en el gráfico. En 2020, el intercambio comercial de Perú con ASEAN represento el 2.6% del total intercambiado con el mundo. Donde nuestras exportaciones hacia ese bloque representaron el 1% respecto a las mundiales y las importaciones representaron 4% respectivamente.
Actualmente, las relaciones económicas de Perú que están más desarrolladas con este grupo de naciones son con Singapur, Tailandia (con quienes tenemos TLC desde el 2009 y 2011 respectivamente), Indonesia (con quien estamos en conversaciones para iniciar las negociaciones para un TLC), Filipinas, Malasia y Vietnam.
Con respecto al comercio, este se caracteriza por ser asimétrico y con una balanza comercial deficitaria para el Perú. Sin embargo, existe un gran potencial para las exportaciones no tradicionales como los productos agropecuarios, textiles y pesqueros (Ver siguiente gráfico). Los 10 primeros productos exportados a este bloque en el año 2020 representaron el 92% del total. Donde el cobre, el cinc y el molibdeno representaron el 57% del total exportado, y los productos no tradicionales (7 productos) representaron el 35%.
Por el lado de las importaciones, estas la componen productos manufacturados como teléfonos, conservas de atún, automóviles para turismo, impresoras, lavadoras, varios tipos de calzado, entre otros. Lo que ha llevado hasta ahora a tener un constante déficit comercial con estos países a excepción de Filipinas con quien tenemos un superávit donde el 98% del valor de las exportaciones lo explica el cobre. Los 10 primeros productos importados por Perú desde ASEAN representaron el 42% de todo lo importado.
La estructura exportadora de casi todos los países del ASEAN en su mayoría la conforman productos manufacturados pues son actores importantes para la cadena de suministro de especialmente China y Japón. Asimismo, son países donde hay mucha inversión extranjera en plantas ensambladoras y manufactureras. Sin embargo, también son países que tienen recursos naturales (mineros, hidrocarburos) con excepción de Singapur y podría decirse que una de las razones de las pocas exportaciones del Perú a estos se pueda explicar al revisar la lista de exportaciones de cada uno de ellos al mundo, ya que algunos tienen entre sus principales exportaciones productos que Perú también exporta.
Dentro de las exportaciones de recursos naturales tenemos que Indonesia vende al mundo oro, gas natural, cobre, petróleo, camarones y langostinos, café, etc. Malasia exporta petróleo y también se caracteriza por tener una industria minera y esta incluye la extracción de cobre y hierro. En el caso de Vietnam, exporta petróleo, camarones y langostinos, t-shirts, café. Por otro lado, Tailandia exporta oro y mangos, camarones y langostinos congelados, etc. Filipinas exporta oro, concentrados de hierro, níquel, cobre (exporta más que importa), piña, plátano, petróleo, jugo de frutas y verduras. Y finalmente Singapur, exporta, aunque en poca cantidad, variedad de frutas como uvas frescas, manzanas, peras, preparaciones alimenticias entre otros.
Por el lado de la inversión Vietnam y Singapur son los únicos países del ASEAN que han invertido hasta ahora en el Perú, y Vietnam es el que más inversión ha hecho en el sector telecomunicaciones y en hidrocarburos, y Singapur en el sector farmacéutico y de industria alimentaria (Ver tabla siguiente).
No hay datos oficiales sobre cuánto es el stock de inversión de cada uno de estos países pues el ente peruano que registra la inversión extranjera no exige que las empresas declaren el monto invertido, además se registran inversiones del país de la filial y no de la empresa matriz, por ejemplo, de empresas extranjeras que se encuentran en paraísos fiscales.
Según el Investment Map del International Trade Centre, el stock de la inversión de Vietnam en Perú al 2019 fue de 1,248 millones de dólares y la de Singapur al 2019 fue de 1,099 millones de dólares.
La poca inversión de los países de ASEAN es probablemente otra de las razones de nuestras pocas exportaciones a este grupo.
Para aumentar nuestras exportaciones a los países de ASEAN podemos hacer por ejemplo lo que hace Chile. Este país le vende productos pesqueros como salmón, que en nuestro caso sería trucha. Además, le vende vino y algunos productos agroindustriales. Asimismo, dentro de las exportaciones de Chile a ASEAN también está la venta de cobre, pero en forma de cátodos, no tanto como cobre concentrado. Y además podemos mencionar el ejemplo de Vietnam que importa cobre con algún tipo de procesamiento, y también hierro y sus concentrados donde sus principales proveedores son Australia y Brasil.
Esperemos que las relaciones con este grupo de países se incrementen en un futuro cercano. Por ejemplo, se espera que el Perú ratifique el CPTPP para tener acceso preferencial al mercado de Malasia, Vietnam y Brunéi. Asimismo, ASEAN es parte de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) donde también se encuentra China, Corea del Sur, Japón y Australia y es un acuerdo que representa un PBI de 25 billones de dólares y esto significara mayor comercio entre ellos, un posible incremento de su PBI per cápita y una mejor calidad de vida por lo que esto podría significar mayor demanda de productos peruanos. Para que el Perú aproveche plenamente estos mercados se necesita un aumento de la oferta exportable, así como inversión en infraestructura que puede ser atraída justamente de estos países.
Referencias
Thomas, G. (2012). Malaysia: Mining, Minerals and Fuel Resources. (Link)
Choong, A.; Lim, R. (2021). Mining in Malaysia: overview. (Link)
Vietnam’s Top 10 Imports (2021). (Link)
Gómez, A.; Sánchez, R. (2021). Conexiones de carga marítima entre Asia y el Pacífico y América Latina. Análisis de fletes de transporte, sus determinantes y restricciones. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (Link)
Aquino, Carlos: Introducción a la Economía Asiática: El Desarrollo Económico del Asia Oriental y Lecciones para el Perú 2000. (Link) https://economia.unmsm.edu.pe/publ/arch_libr-bolt/EconomiaAsiatica.pdf
Posada, C. Tratado de Libre Comercio Perú – Singapur. (Link)
Moschella, Diego (2019). Tesis ASEAN: Proyecciones de la Política Exterior peruana luego de la adhesión al “Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático”. Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuellar. (Link)
INFORME SOBRE LAS INVERSIONES EN EL MUNDO (2020). a Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (UNCTAD) (Link)
Barriga, D. REFLEXIONES SOBRE EL PECC Y EL PBEC. Universidad de los Andes. (Link)
Aquino, Carlos (2016). Relaciones Peru – Malasia. (Link)
Aquino, Carlos (2015). Desarrollo de Indonesia y su rol en el ASEAN. (Link)